Produkzio Eszenikoen Enpresak --- Empresas de Producción Escénica

lunes, 13 de enero de 2014

JB2.- ¿Regular la producción o dejarlo al mercado?

Artikuluaren testu osoa / Texto completo del artículo


Artikuluaren oinarrizko proposamena / Propuesta base del artículo: 
Se propone una reflexión sobre la posibilidad de fomentar desde Eskena la reducción de la producción escénica para responder conjuntamente de manera ordenada al desequilibrio que se observa entre la oferta y la demanda de funciones.
·                  Una reducción a través del descanso cíclico de producción de las compañías receptoras de ayudas públicas.
·                  Basada en la voluntariedad y la compensación económica para la realización de tareas de la compañía no ligadas expresamente a una producción definida
·                  Insertada en el modelo existente de ayudas a la producción.

Jasotako balorazioen batezbestekoak/ Medias de las valoraciones recibidas:
·        Participación sobre 25 participantes: 7 votaciones (28%), con 4 respuestas escritas (16%).



Jasotako erantzunak / Respuestas recibidas:

1.- Ez daukat ezer garbi honek izan behar ote duen hartu beharreko neurria. Edo honek bakarrik, ez behintzat. Sentsazioa daukat men egingo diogula merkatu bihotz gabe honen merkantilitasun hutsari. Eta ondorioz, beste neurririk eskatu ezean arrazoia emango diegu gehiegi garela esaten ari diren eliteko bitartekari horiei. Ados, jaitsi dezagun eskaintza, baina beti ere demanda igotzeko benetako neurriak hartuko baldin badira. Ze, gure herrian antzerkia edo arte eszenikoen familia krisian egon da beti, beti jende faltan. Teatreroak ez gara inoiz oso ondo ikusiak izan herri honetan, alfer jendetzat izan gaituzte askok eta askok. Eta horren arrazoi handietako bat besteak beste, profesio hau herriaren aurrean profesionala bihurtuko duen goi mailako eskola baten eza izan da. Bestalde, jendeak ezin du antzerkia behar bat bezala ikusi aisitzat jotzen dugun bitartean, eta ez hezitzailea den zerbait bezala. Jendea ez da antzerkia ikusten jaiotzen, erakutsi egin behar zaio, irakurtzen erakusten zaigun neurri berean. Eta hori lortzeko bidetako bat medioetan islada izatea da. Kirolari eskaintzen zaion laurdena eskaniko balitzaio kulturari, adibidez, asko irabaziko genuket. Beraz, ongi etorri produkzioa jaistea bideragarri egingo duen edozein neurri, baina dena alferrik izango da, gure profesio hau profesiotzat hartu eta demanda handitzeko benetako neurriak hartu ezean.

2.- En nuestra opinión, la reflexión planteada parte de una premisa equivocada: equipara el hecho teatral, la creación artística, con un modelo de producción de bienes de consumo tradicional. A nadie se le ocurriría pedir a un pintor que no pinte nada durante un año o a un escritor que no escriba… El Arte surge de una necesidad de comunicar. Por otro lado, nos parece contraproducente insistir en el hecho de que “vivimos de las ayudas públicas”. Nosotros hemos calculado la tasa de retorno en nuestro último espectáculo llegando a la sorprendente conclusión de que por cada euro de ayuda que recibimos del Gobierno Vasco, ingresamos 2€ en las arcas públicas en forma de IVA, IRPF y SS. La tasa de retorno es del 200% (145% si incluimos la subvención de gira del INAEM). ¿Por qué no lo llamamos inversión en vez de subvención? Recibimos ayudas, sí, pero como cualquier otro sector, y en cualquier caso en cantidades irrisorias. La construcción de la rotonda de Otxarkoaga costó las arcas del ayuntamiento de Bilbao 932.000€, más que todas las ayudas al sector teatral. Peleemos por incrementos presupuestarios, por mayores inversiones en cultura, por mayor rigor en la selección de proyectos. Pero no por subvenciones para “excedencias” o “barbecho” que nada tienen que ver con el Arte.

3.- Txapo! El texto precedente nos sitúa en una realidad ante la que tenemos que dotarnos de la capacidad de dirigir nuestra nave sin dejar que sea la corriente la que nos lleve de forma descontrolada. Siempre podremos pensar que seremos nosotros, cada compañía individualmente, los que sobreviviremos en este torbellino, pero la verdad es que somos estructuras frágiles en general, que lo más protegido y lo que más demanda social crea, dentro de las artes escénicas, no somos nosotros. Cada vez son más los fenómenos socioculturales puntuales que llenan no solo salas de teatro si no pabellones y canchas de todo tipo a precios que no tienen nada que ver con los de nuestras taquillas. Por otra parte es una realidad la existencias de grupos emergentes que con estructuras más o menos profesionales, o más o menos amateurs, empiezan a tener presencia en el circuito con precios muy competitivos. No solo es la crisis, también estamos en un momento de cambio de formas y en ello debemos ser protagonistas para situarnos en un nuevo ciclo de forma prediseñada y reflexionada. estos momentos también pueden ser los apropiados para adaptar las compañías a procesos de reciclaje, aprendizaje etc tanto en el aspecto artístico como de estructura empresarial y para ello hace falta tomarnos el tiempo, romper la sensación de necesidad de producción permanente. Encontraremos en estos tiempos otros campos de trabajo, descubriremos otros circuitos, otras plazas ... NO SE. Cuál es nuestra presencia en el circuito o la programación local, CAV, en la estatal, en la internacional? Estudiemos fórmulas o mecanismos para estar, como sector, con la marca Teatro Vasco más presentes en esos circuitos, para tener más incidencia en ellos. Tomémonos el tiempo para trabajarlo. Para ello es importante la propuesta de ayuda a compañías que no produzcan en un año para poder desarrollar otros aspectos relacionados con la parte artística o empresarial de su estructura.

4.- Defendemos absolutamente la idea de "barbecho" porque la entendemos no como un recorte del impulso creativo o de producción de un equipo, sino como un ejercicio de libertad para no estar condenado a tener que producir todos los años. Naturalmente esa decisión tiene que venir acompañada de que en la propia normativa de subvenciones se contemplen esos casos. Queremos decir que no podría influir negativamente para los cómputos que pide la Institución. Dicha regulación debería venir dada por la normativa de subvenciones, pero así mismo tendríamos que trabajar con los responsables de la redacción de dicha normativa para que se escucharan los distintos supuestos. No sería un año de vacaciones, ni siquiera de reflexión sino un periodo dedicado a explotación de los espectáculos, residencias u otros proyectos...En principio, creemos que tendría que ser bajo una fórmula de "libre adhesión", jaja, por parte de los equipos que quisieran sumarse. Como hemos explicado, nos parece una idea de sumar y no restar porque nos da más opciones a todos los equipos y por otra parte no recorta ninguna necesidad. Nos gustaría también que se entendiera que creemos además que medidas como renunciar a producir un año en pro de que produzcan otros que no lo han hecho, siempre que no se vea uno muy perjudicado, es un mínimo de equilibrio a perseguir para garantizar un sector solidario.
Erantzunen inguruan txostengilearen iruzkinak  / Comentarios del/de la ponente sobre las respuestas
La respuesta recibida, aunque ciertamente baja, refiere una percepción de alta importancia para este problema y un notable grado de adhesión a las líneas básicas planteadas en el artículo.
Las respuestas hablan por sí solas, aunque desde la redacción es conveniente alguna reseña especial.

A.     La naturaleza artística de nuestra producción teatral es un asunto bien interesante que se reflejará en el próximo artículo 3. Sin embargo, disiento de que la actividad teatral no pueda equiparse a otros sectores productivos. Al contrario, la comparación de fenómenos entre contextos diferentes es una herramienta técnica habitual  facilitadora de mejora e innovación. De hecho, el mismo autor para apoyar su argumentación establece una comparativa de datos entre teatro y obra pública, aparentemente tan distanciadas entre sí. En mi entender, la técnica es válida en cuanto a lo que de común tiene nuestra actividad productiva con otras muchas, tradicionales o no.
Comparto totalmente la opinión del mismo comentario –el 2, y que suena también en otro- sobre el impacto negativo para la cultura del término ‘subvención’, que la etiqueta injustamente como parasitaria, siendo que realmente no es un sector privilegiado por el dinero público, incluso sin referirnos a los doscientos mil millones de euros que ha recibido el muy privado sector financiero desde el año 2007 (Vicenç Navarro). En vez de subvención, el término ‘incentivo’ parece más correcto: “Estímulo que se ofrece a una persona, grupo o sector de la economía con el fin de elevar la producción y mejorar los rendimientos” (RAE). Si cambiamos el lenguaje contribuiremos a cambiar la opinión.

B.     Iruzkin 1.ak arrazoi osoz eta zuzen nabarmentzen du eskaintza-eskariaren arazoari irtenbiderik bilatu nahi izatekotan bi norabide desberdinetatik jo egin behar dela:   artikuluan eskaintzari buruzko proposamen bat jorratzen da baina nahitaezkoa dugu eskariaren sustapena, dudarik gabe. Egia esan, banaketa-agortzearen konponbideak plangintza holistiko bat beharko luke non prozesu-kate maila guztiak jasoko liratekeen, eskaintza eta eskariaren esparru bietan aldi berean.  Esaterako, iruzkinean azaltzen diren heziketa artistikoa eta komunikabideen lankidetzaz gain, hauek bezain premiazko beste batzuk ere, komunikazio kanalen egituraketa, ikusleekiko lan sistematizatuta, antzezte-eredu publikoaren erreforma -eragile pribatuei ere eskua emanaz-, teatro lanen kalitate eta berrikuntzaren aldeko etengabeko apustua … Guztiz ados, beraz, iruzkin egoki honekin eta datorren artikuluren batean eskariaren geografia jorratzen saiatu beharko ginateke. Iruzkinaren egileak berak egin ahalko luke, akaso?  Animo!

C.     Es necesario destacar que el concepto ‘excedencia’ debe de tener un carácter activo. Es decir, se trata de un tiempo que ofrece la posibilidad de romper el ciclo cerrado de producción y atender también asuntos importantes de las compañías: reciclaje, aprendizaje, exploración, trabajo interno de la empresa…, lo que puede resultarle saludable tal como se expresa en los comentarios 3 y 4.
A su vez, en este último se recoge una idea compleja y, en mi opinión, de gran contenido: Un sector solidario. Cualesquiera que sean las formas que adopte este desiderátum, creo no equivocarme si recuerdo que esta idea está en el ADN de Eskena, en sus objetivos fundacionales.

Con todo, se entiende que el hilo tiene el suficiente interés e importancia, y está abierto a todos los comentarios que queráis hacer. ¡Ojalá saquéis algo de tiempo de vuestras ocupadas  jornadas para poder hacerlo! 

Mintzagaia zabalik otsailaren 3a arte / Hilo abierto hasta el día 3 de febrero

1 comentario:

  1. Hemen argitara ditzakezue iruzkinak / Aquí podéis publicar vuestros comentarios

    ResponderEliminar