Artikuluaren testu osoa / Texto completo del artículo
- ¿No te has dado cuenta de que hay algo intermedio entre la sabiduría y la ignorancia?
– ¿Qué es ello?
– ¿No sabes –dijo– que el opinar rectamente sin poder dar razón de ello, no es ni saber, pues una cosa de la que no se puede dar razón no podría ser conocimiento, ni tampoco ignorancia, pues lo que posee realidad no puede ser ignorancia? La recta opinión es, pues, algo así como una cosa intermedia entre el conocimiento y la ignorancia. (El Banquete. Platón)
Hace más de 2500 años que el pensamiento griego empezó a identificar el ideal innato en el ser humano de la perfecta belleza, la sabiduría, que ofreciera explicaciones sobre la existencia. La filosofía y la ciencia siguen hoy día empeñadas en tal afán, pero en Eskena sólo pretenderemos humildemente un pequeño aliento científico que nos lleve a intentar cualificar nuestro conocimiento, a fin de que pueda ser una herramienta útil de intervención en el sector y en la vida de nuestras compañías.
Cualificar el conocimiento significa previamente identificar, distinguir entre opinión y conocimiento:
o La opinión ante un determinado problema es una actitud inicial basada en la percepción que tenemos de él, suma de la interpretación que nuestro entendimiento realiza a través de sus sentidos, la información de que dispone y la influencia de la opinión constituida en nuestros círculos de influencia –prejuicio-
o El conocimiento es un estado superior que implica un proceso de razón, protagonizado por el estudio complejo del problema, su entendimiento y la expresión en palabras de una solución que pueda ser expuesta a crítica y, por lo tanto, confirmada o refutada por los demás. Por eso es tan importante que la crítica bien fundamentada sea considerada como una valiosa ayuda para el conocimiento, no un ataque personal y ofensivo.
El ciclo científico del conocimiento tiene siempre un principio: la observación de los fenómenos de nuestro alrededor, que nos generan preguntas expresadas en un lenguaje que las concreta, que las contiene y las hace visibles a los demás en toda su extensión. Sin curiosidad no hay conocimiento, sin preguntas no hay respuestas.
Y tiene un final que siempre es resultado de un complejo proceso de crítica y reformulaciones que, sin duda, será demasiado ambicioso para este Jakin Box. Afortunadamente, Platón nos dejó aquella posibilidad intermedia: entre el conocimiento y la ignorancia, la recta opinión, el juicio significado.
Por lo demás, todos coincidiremos en que hay más saber silente en el conjunto de una organización, como Eskena, que en la individualidad de sus personas. Por ello son tan prometedoras –revolucionarias, dicen algunos- las posibilidades que la tecnología ofrece hoy para establecer canales de comunicación ‘todos a todos’, frente a los modelos hasta ahora conocidos ‘uno a uno (oralidad)’ y ‘uno a todos (de la imprenta a la televisión)’. La comunicación es la base de la cultura, tanto en su sentido más antropológico como en su particular potencialidad de construir valores y visiones comunes en una organización. Se trata, pues, de fortalecer la expresión de lo colectivo, por encima del saber o la influencia individual de cuya suma es resultado.
La preocupación por cualificar la opinión hacia el conocimiento, la afirmación de que el centro de gravedad del mejor saber al que puede optar Eskena está en el conjunto de su propia organización… Queda un tercer elemento clave. A este proceso de mejor conocimiento que quiere ser Jakin Box no lo mueve un interés contemplativo, discursivo o academicista: su finalidad es la generación de ideas compartidas.
Hay ya numerosos espacios de formación o de generación de criterio, y somos bastante mayorcit*s como para saber de la gran importancia de cultivar nuestro entendimiento. Pero ésta es una tarea individual que difícilmente puede compartirse con éxito de manera colectiva. A Jakin Box le corresponde ofrecer un carácter práctico, una cualidad de aplicación para resolver, cuanto menos a intentar hacerlo, problemas concretos de nuestra profesión y sus contextos. Es un circuito para hacer circular ideas, preguntas y soluciones prácticas con meta donde, tras crítica razonada, puedan llegar propuestas concretas de trabajo, de negociación o de creación de nuevos proyectos.
Lógicamente, su flujo sólo puede alimentarse de la participación colectiva. Éste es, en realidad, su reto principal, la intervención de un número cualificado de asociad*s e invitad*s que entren al ejercicio de la crítica.
Las investigaciones sobre los blogs, foros, etc. de las redes sociales que solicitan la participación de l*s usuarios muestran una realidad mucho más artificiosa que el fulgor interactivo con que normalmente se envuelven. Según Nielssen (2009), “en la mayoría de las comunidades en línea, el 90% de los usuarios son mirones que nunca contribuyen, el 9% de los usuarios lo hacen un poco, y sólo el 1% de la cuenta son grandes participantes”. Cualesquiera que sean las razones para tales cifras, en el caso de Jakin Box cuatro participantes activos no justificarían el esfuerzo.
Por ello, lanzamos esta herramienta de circulación de ideas con carácter experimental y tecnologías de dominio público gratuitas (Google).
Comienza con este formulario que ofrece tres posibilidades de participación (por supuesto, compatibles entre sí):
• Un nivel para participantes cualificados que planteen una pregunta para un hilo de debate, expresados en un artículo de no más de 1.000 palabras y un máximo de 3 proposiciones que concluyan el razonamiento.
• Un segundo nivel, para quienes quieran entrar al debate crítico, proponiendo nuevos argumentos a favor o en contra, o editando el texto enviado. Longitud máxima: 1.400 caracteres (10 tuits).
• El tercer nivel, la oportunidad para usuari*s silencios*s. A través de una escala de acuerdo del 0 al 10, podrán con un clic emitir una opinión que sirva a Jakin Box para evaluar el interés y el futuro tratamiento del hilo propuesto.
Anexamos un diagrama con todo el ciclo completo del proyecto Jakin Box que os ofrecerá una visión general resumida.
Ojalá nos provoque al debate y crítica de ideas. Ojalá se equivoque Antoni Brey cuando alerta de la “Sociedad de la Ignorancia” como consecuencia de la “Sociedad de la Información”.
Artikuluaren oinarrizko
proposamena / Propuesta base del artículo:
Se propone la puesta en marcha de JakinBox, un
ciclo crítico para la exposición y contraste de ideas de trabajo que puedan
resultar útiles para la mejora de la producción escénica. Consta de tres fases:
·
Propuesta de un debate, una idea de interés común o una actividad de trabajo y su valoración en un formulario para un grupo reducido a
la propia Eskena y algunos invitados determinados.
·
Maduración de las conclusiones en un blog con acceso más abierto a
profesionales escénicos.
·
Un informe digital donde se recogerían las propuestas más maduras
y que se haría llegar a profesionales, cargos de cultura (EJ-GV, Diputaciones,
Ayuntamientos...)
Jasotako balorazioen batezbestekoak/
Medias de las valoraciones recibidas:
·
Participación: 2 respuestas (8%)
·
Gaiaren garrantzia / Importancia
del tema: 8
·
Jakin Box puede contribuir a
incrementar el conocimiento de Eskena y sus asociados sobre la escena: 10
·
Eskena somos capaces de hacer y
recibir crítica argumentada sin generar conflictos personales : 8
·
Voy / mi compañía va a participar en
los debates de Jakin Box: 10
Lotura jasotako
erantzunera / Acceso a las respuestas recibidas:
Erantzunen inguruan txostengilearen
iruzkinak / Comentarios del/de la ponente
sobre las respuestas
La
primera constatación es el bajo nivel de respuesta. Cabe pensar en que la
novedad del procedimiento será uno de los factores. Otro, posiblemente, es el
del tono un tanto académico del propio artículo. Su intención fundamental era reivindicar
el valor de la crítica, que debemos aceptar y ejercer no como un ataque
personal sino como un instrumento de mejora, y hacer una distinción entre una
opinión –muchas veces espontánea y superficial- y el conocimiento, que exige un
proceso previo de información y razón. Con
la mera opinión el conocimiento frecuentemente se enmaraña; con el argumento
crítico razonado, coge vuelo. Esta exigencia puede hacer disminuir la
participación.
Quizás
puede ser que el procedimiento no sea tan simple como le parece al ponente.
Llama mucho la atención que ni tan siquiera haya respuestas valorativas del 1
al 10, que se resuelven en cuatro clics. Esto sugiere la posible no lectura del
artículo, quizás por el formato, la falta de tiempo o el estilo discursivo del
propio artículo. O, por qué no, simplemente que no podremos traspasar el techo
de Nielssen al que se refiere el artículo, con sólo un 10% de participación real de los seguidores de las redes sociales.
Estas
próximas semanas en el blog quizás puedan ayudar a despejar dudas, siempre a
partir de vuestra participación.
Mintzagaia itxita/ Hilo cerrado
Se puede decir lo mismo con más sencillez y de forma más directa.
ResponderEliminar